28-04-2019
La importancia de la biotecnología en la alimentación
“La sociedad no conoce la importancia de la biotecnología para alimentar”, según Vicente Rubio, científico del Centro Nacional de Biotecnología
Afrontar los retos de la alimentación mundial pasa por la biotecnología.
Este experto ha asegurado que la sociedad en general no es consciente de la importancia de la biotecnología ni la ve necesaria para el desarrollo pero “hay que transmitirle” que “la necesitaremos” para afrontar retos como la alimentación mundial.
Rubio ha participado recientemente en el III Foro de Agrobiotecnología de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) en el que ha indicado, en declaraciones a los medios de comunicación, la necesidad de hacer ver a la sociedad que estas herramientas tecnológicas “no son tan artificiales o peligrosas como algunas asociaciones quieren hacer creer y las vamos a necesitar”.
Para ello, considera “clave” que la comunidad científica mejore la comunicación y consiga que la sociedad “pierda el miedo impuesto” sobre estos avances tecnológicos por “entidades, movimientos y organizaciones”
A su juicio, “siempre se cree” que “lo natural es lo perfecto” pero “no por ello es sostenible” y es ahí donde Rubio cree que la biotecnología juega un papel esencial para “modificar y mejorar” aspectos como las producciones de cultivos.
Por otro lado, ha mostrado sus reticencias ante la resolución del Tribunal de Justicia de la UE que incluye la aplicaciones biotecnológicas dentro de las normativas de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Bajo su punto de vista, esta regulación es “demasiado estricta” porque los cultivos sometidos por ejemplo a edición genética “no son OGM tal y como se conocen”, por eso ha defendido que la normativa comunitaria sea modificada.
Por su parte, el responsable del área corporativa de Bayer Crop Science, Carlos Vicente, ha rechazado que técnicas como la edición genética se regulen como una OGM porque “ello puede suponer” que la UE “no avance en la innovación”, lo que “repercutirá en el acceso a los beneficios” que proporciona esta técnica.
Dicho método es un conjunto de herramientas que permite hacer mejoras genéticas de “forma mucho más precisa”.
En concreto, mediante la edición genética se pueden conseguir cultivos más nutricionales, resistentes a enfermedades o a los ciclos de sequía, por lo que su uso permitirá obtener un mayor volumen de alimentos, más sostenibles y saludables.
Según este experto, si la UE no aborda estos retos, se enfrenta a que sus agricultores pierdan competitividad y que sus consumidores tengan dificultades de acceso a dichos alimentos.
La legislación en la UE “no ha avanzado a la misma velocidad” que lo ha hecho el progreso tecnológico por lo que “se hace necesario” abordar una adaptación de la normativa.
Click to view